Programa Científico

08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
Día 8
Día 8
REGISTRO
08:30 - 09:00
Secretaría Técnica (Palacio de Congresos de Granada)
08:30 - 09:00

Acreditación y entrega de Documentación Descargar App Oficial CIMAS para acreditarse y acceder a las salas

Ponencia temática
09:00 - 10:00
"Estrategias y actuaciones para la divulgación de la geología en los Parques Nacionales de Alta Montaña"
Roberto Rodriguez Fernandez
Director de Investigación y Prospectiva Geocientífica del Instituto Geológico y Minero de España
Sala de prensa
09:00 - 10:00

"Estrategias y actuaciones para la divulgación de la geología en los Parques Nacionales de Alta Montaña"

Mesa Redonda
09:00 - 11:00
"Cultura y biodiversidad en las montañas del Mediterráneo. Una alianza necesaria".
Sala Andalucía III
09:00 - 11:00 / Simultánea

"Cultura y biodiversidad en las montañas del Mediterráneo. Una alianza necesaria".

PONENTES:

Alexis Katsarros.
Mediterranean Institute for natural Anthropos

Nizar Hani 
Shouf Natural Park

Engin Yilmaz 
Yolda Initiative

Claudio Celada.
Abruzzos Mountains

Ángel Bañuelos/José María Martín Civantos.
Centro Unesco Andalucía/UGR

Ignacio Henáres
Representante Área protegida.
Esp. Natural Sierra Nevada/Junta de Andalucía

MODERA: Marcos Valderrábano (UICN)

 

Mesa Redonda
09:00 - 11:00
"Parques Nacionales de montaña: mirando al futuro tras un siglo de éxito".
Sala Manuel de Falla
09:00 - 11:00 / Simultánea

"Parques Nacionales de montaña: mirando al futuro tras un siglo de éxito"

PONENTES:

Basilio Rada/ Montserrat Fernández.
Organismo Autónomo Parques Nacionales

Antonio Troya.
UICN. Comité Mundial Áreas Protegidas

David Larson
Representante del Servicio de PPNN de EEUU.

Pedro Gamboa.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Perú

Javier Madrid.
Junta de Andalucía

Rodrigo Suárez.
P. Nacional Picos Europa. Gob. del Principado de Asturias.

Manuel Montes.
P. Nacional Ordesa y Monte Perdido. Dpt. Gral. de Aragón.

 

MODERA: Basilio Rada / Montserrat Fernández

 

 

Mesa Redonda
09:00 - 11:00
LOS DEPORTES DE INVIERNO: “Una vida en la nieve”
Sala Andalucía II
09:00 - 11:00 / Simultánea

 LOS DEPORTES DE INVIERNO: “Una vida en la nieve”

PONENTES:

María José Rienda Contreras
Esquiadora de élite – directora de deportes JA

Carolina Ruiz Castillo
Esquiadora de élite – directora deportiva FADI

José María Peus. Presidente RFEDI

Carlos Guerrero. Profesor de esquí

MODERA: Olmo Hernán Pupérez

 

Mesa Redonda
09:00 - 11:00
"Tecnologías de la Información y la Comunicación para ayudar en la montaña".
Sala Andalucía I
09:00 - 11:00 / Simultánea

"Tecnologías de la Información y la Comunicación para ayudar en la montaña".

Esta Mesa Redonda tiene como principal objetivo mostrar la incidencia de las TIC en las actividades relacionadas con la montaña (turismo, deportes, logística, transportes …)

PONENTES:

Marcelino Cabrera.
Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos UGR

Miguel Ángel Carvajal Rodríguez.
Dpto. de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR

Luis Castillo Vidal.
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR

Juan Julian Merelo.
Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

David A. Pelta.
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR

MODERA: José Luis Verdegay

 

Ponencia temática
10:00 - 11:00
"¿Qué mantiene a Sierra Nevada por encima de los 3.000 m de altitud?"
José Miguel Azañón Hernández
Sala de prensa
10:00 - 11:00

"¿Qué mantiene a Sierra Nevada por encima de los 3.000 m de altitud?"

Conferencia inaugural: EDUARDO MARTÍNEZ DE PISÓN
11:00 - 12:00
"La montaña en la cultura y el arte"
Eduardo Martínez Pisón
Sala Manuel de Falla
11:00 - 12:00

"La montaña en la cultura y el arte"

PAUSA - NETWORKING
12:00 - 12:30
12:00 - 12:30

DIA DE LA MUER
12:30 - 13:30
DIA DE LA MUER
Eduardo Martínez Pisón
Sala Manuel de Falla
12:30 - 13:30

Conferencia plenaria: PAUL MATHEWS
13:30 - 14:30
"Nuevas fronteras en la industria de la nieve"
Paul Mathews
Sala Manuel de Falla
13:30 - 14:30

PAUL MATHEWS. "Nuevas fronteras en la industria de la nieve"

Conferencia plenaria: PAUL MATHEWS
13:30 - 14:30
"Nuevas fronteras en la industria de la nieve"
Paul Mathews
Sala Manuel de Falla
13:30 - 14:30

PAUL MATHEWS. "Nuevas fronteras en la industria de la nieve"

COMIDA
14:30 - 15:30
Palacio de Congresos
14:30 - 15:30

Comunicaciones ATUDEM
15:30 - 17:30
Comunicaciones ATUDEM
Sala Andalucía II
15:30 - 17:30 / Simultánea

"La industria de la nieve, sostenible ante el cambio global"

VIII Jornadas Ciencia y Montañismo. Escalada sostenible
15:30 - 17:30
VIII Jornadas Ciencia y Montañismo. Escalada sostenible
Evento FEDME
Sala Andalucía III
15:30 - 17:30 / Simultánea

PONENTES:

Martí March-Salas.
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

Milos Jodlowski.
UIAA - Federación Polaca de Montañismo

Igor Aldaluz.
Federación Guipuzcoana de Montaña

Alejandro López.
Abogado en ejercicio profesional

Rafael Haro.
Paraje Natural Desfiladero Gaitanes y Paraje Natural


MODERA:  Javier Navarrete Mazariegos / Antonio Joaquín Sánchez (Coordinadores) Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Federación Andaluza de Montañismo-Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

 

Mesa Redonda
15:30 - 17:30
"La gestión del agua en zonas de montaña mediterráneas"
Sala Andalucía II
15:30 - 17:30 / Simultánea

"La gestión del agua en zonas de montaña mediterráneas"

PONENTES:

Manuel López Rodríguez
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio - Dir Gral Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico – Cuenca Mediterránea Andaluza

Representante Confederación Hidrográfica Guadalquivir

Antonio Castillo Martín
Instituto del Agua (Universidad de Granada)

Sergio Martos Rosillo 
Instituto Geológico y Minero de España

José Antonio Gómez Gómez
Presidente Mancomunidad de Municipios de La Alpujarra y Alcalde de Alpujarra de la Sierra

Modesto Alonso Alonso.
Presidente de la Cdad. de Regantes Acequia Real o Gorda de Busquístar

Representante Aguas Lanjarón

MODERA: Juan María Serrato Portillo. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio - Dir Gral Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico

 

Sesión Paralela
15:30 - 17:30
"Biodiversidad en la alturas y su dinámica. Procesos y retos en la era del cambio global"
Sala Manuel de Falla
15:30 - 17:30 / Simultánea

"Biodiversidad en la alturas y su dinámica. Procesos y retos en la era del cambio global"

Las montañas constituyen puntos calientes de biodiversidad, tanto a nivel de riqueza de especies como de procesos evolutivos, interacciones entre organismos, comunidades, y paisajes asociados a culturas milenarias. En las últimas décadas estamos asistiendo a importantes cambios a nivel paisajístico, consecuencia principalmente del abandono de los usos tradicionales y el efecto del cambio climático. Estos motores del cambio global tienen consecuencias sobre la dinámica de las especies, la organización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta ofrece. En esta sesión realizaremos un repaso a algunos de los principales avances de conocimiento en relación con el funcionamiento y la preservación de la biodiversidad a distintas escalas y en muy variadas montañas, así como a los retos a los que se enfrentan estos ricos ecosistemas en una era de rápidos cambios.

PONENTES:

Lohengrin Cavieres.
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción - Chile.

Rodrigo Medel.
Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Alfonso Valiente.
Dpto. de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, UNAM. México

Paola Laiolo.
Unidad de Biodiversidad. Universidad de Oviedo

Daniel García.
Dpto. Biología de Organismos y Sistemas - UMIB. Universidad de Oviedo

Jose Maria Iriondo.
Dpto de Biología y Geología. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Julio Peña.
Dpto. de Botánica. Facultad de Ciencias. UGR

Anna Traveset.
Laboratori de’Ecologia Terrestre. IMEDEA (CSIC). Mallorca

MODERA: Adrian Escudero y Mª Begoña García Dpto de Biología y Geología.  Universidad Rey Juan Carlos
(Madrid)

 

Ponencia temática
15:30 - 16:30
"Arquitectura vernácula de montaña. Innovación versus preservación"
Francisco del Corral del Campo
Seminario 8
15:30 - 16:30

"Arquitectura vernácula de montaña. Innovación versus preservación"

PAUSA - NETWORKING
17:30 - 18:00
17:30 - 18:00

Jornada ATUDEM
18:00 - 20:00
"La industria de la nieve, sostenible ante el cambio global"
ATUDEM
Sala Andalucía I
18:00 - 20:00

"La industria de la nieve, sostenible ante el cambio global"

Las estaciones de esquí tienen funciones importantes como proporcionar una oferta de entretenimiento a la sociedad, promover un uso sostenible de los recursos naturales y evitar el despoblamiento de las montañas. Confrontadas con los efectos del cambio global, la respuesta debe articularse a los niveles tecnológico y comercial, pero también sería deseable una mayor coordinación de los diferentes actores de la industria de la nieve.

PONENTES:

Michel Galvin, Director Científico Technoalpin, "Límites de la Nieve Artificial".

Stefan Lux, Director del proyecto Snowsat, " Gestión del trabajo en la nieve".

Hannes Triebnik, Director Input, "Nuevas ofertas en la nieve".

Michel Vion, Presidente Federación Francesa Esquí, "Integración actores de la montaña".

 

Sesión Paralela
18:00 - 20:00
"Efectos fisiológicos de la práctica deportiva y de actividades de montaña en Sierra Nevada”
Sala de prensa
18:00 - 20:00 / Simultánea

“Efectos fisiológicos de la práctica deportiva y de actividades de montaña en Sierra Nevada”

Mecanismos involucrados en la eritropoyesis inducida por ambientes hipóxicos moderados. Búsqueda de nuevos marcadores de agentes estimulantes de la eritropoyesis en hipoxia natural. Los mecanismos fisiológicos que inducen la fatiga y extenuación en alta montaña son muy complejos y suelen instaurarse por el sistema nervioso central. Un correcto conocimiento de los mismos es imprescindible para prevenir riesgos fatales. La práctica deportiva en montaña (esquí, alpinismo, escalada, senderismos, bicicleta de montaña pero también la propia actividad laboral y científica) supone un reto para el organismo por cuanto al estrés de la propia actividad deportiva hay que sumar el estrés de la altitud (ambiente hipóxico, radiaciones UV, cambios drásticos de temperatura y humedad, etc.). En esta ponencia analizaremos los riesgos, cambios y adaptaciones fisiológicas responsables para poder planificar estas actividades sin que supongan un riesgo para la salud.

PONENTES:

Nikolai Baastrup Nordsborg.
Faculty of Science. Department of Nutrition, Exercise and Sports. University of Copenhagen

José Antonio López Calbet.
Department of Physical Education.University of Las Palmas de Gran Canaria

Raúl Arellano Colomina.
Biomecánica UGR

Jesús Francisco Rodríguez Huertas.
Full Professor of Physiology and Director of the Institute of Nutrition and Food Technology

MODERA: Jesús Rodríguez Huertas Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José
Mataix Verdú”

 

Mesa Redonda
18:00 - 20:00
"De la montaña al firmamento: Conservación y protección de la calidad del cielo"
Sala Andalucía II
18:00 - 20:00 / Simultánea

"De la montaña al firmamento: Conservación y protección de la calidad del cielo"

PONENTES:

D. Jesús Picazo.
Jefe de Servicio de Protección Ambiental.

Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Dra. Antonia Varela
Representante Fundación Startlight; Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC

Dr. Jose Luis Ortiz Vicedirector de tecnología,Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC

Dr. Juan Peñalver
Subdirector Observatorio IRAM Pico del Veleta

MODERA: Dra. Alicia Pelegrina. Responsable Oficina de Calidad del Cielo, Instituto de Astrofísica de Andalucía, (IAA-CSIC)

 

 

Sesión paralela
18:00 - 20:00
"Biodiversidad en la alturas y su dinámica. Procesos y retos en la era del cambio global"
Sala Manuel de Falla
18:00 - 20:00 / Simultánea

"Biodiversidad en la alturas y su dinámica. Procesos y retos en la era del cambio global"

Las montañas constituyen puntos calientes de biodiversidad, tanto a nivel de riqueza de especies como de procesos evolutivos, interacciones entre organismos, comunidades, y paisajes asociados a culturas milenarias. En las últimas décadas estamos asistiendo a importantes cambios a nivel paisajístico, consecuencia principalmente del abandono de los usos tradicionales y el efecto del cambio climático. Estos motores del cambio global tienen consecuencias sobre la dinámica de las especies, la organización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta ofrece. En esta sesión realizaremos un repaso a algunos de los principales avances de conocimiento en relación con el funcionamiento y la preservación de la biodiversidad a distintas escalas y en muy variadas montañas, así como a los retos a los que se enfrentan estos ricos ecosistemas en una era de rápidos cambios.

PONENTES:

Lohengrin Cavieres.
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción - Chile.

Rodrigo Medel.
Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Alfonso Valiente.
Dpto. de Ecología de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, UNAM. México

Paola Laiolo.
Unidad de Biodiversidad. Universidad de Oviedo

Daniel García.
Dpto. Biología de Organismos y Sistemas - UMIB. Universidad de Oviedo

Jose Maria Iriondo.
Dpto de Biología y Geología. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Julio Peña.
Dpto. de Botánica. Facultad de Ciencias. UGR

Anna Traveset.
Laboratori de’Ecologia Terrestre. IMEDEA (CSIC). Mallorca

MODERA: Adrian Escudero y Mª Begoña García Dpto de Biología y Geología.  Universidad Rey Juan Carlos
(Madrid)

 

Mesa redonda
18:00 - 20:00
"Problemática de los ungulados en parques nacionales de montaña".
Seminario 8
18:00 - 20:00 /Simultáneas

"Problemática de los ungulados en parques nacionales de montaña".

Las poblaciones de ungulados silvestres presentan habitualmente problemas de gestión derivados de su abundancia o de la presencia de agentes patógenos. Para una gestión eficaz de las mismas, sobre todo de aquellas asentadas en lugares singulares como son los parques nacionales, se hace necesario establecer métodos de gestión y manejo diferenciados de los empleados habitualmente con la caza. El aumento de las densidades poblacionales y de su área de distribución ocasiona un desequilibrio en la sostenibilidad de los recursos naturales y la presión herbívora que impide la regeneración de la vegetación, poniendo en riesgo la viabilidad de determinadas especies vegetales y hábitats por lo que es necesario establecer un programa de control. Además el aumento descontrolado lleva consigo la aparición y el aumento de la probabilidad de dispersión de enfermedades infectocontagiosas así como una mayor presión herbívora que impide la regeneración de la vegetación, poniendo en riesgo la viabilidad de determinadas especies vegetales y hábitats. Todo esto se ve incrementado en algunos casos, ante la ausencia de depredadores. El objetivo fundamental de este "workshop" es la puesta en común de la problemática que afectan a las poblaciones de ungulados asentadas en parques nacionales de montaña y las metodologías utilizadas en el manejo de las mismas, extensibles a zonas donde no hay o no puede haber aprovechamiento cinegético.

PONENTES:

Ramón C. Soriguer.
Dpto. de Etología y Conservación de la Biodiversidad, Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Santiago Lavín González.
SEFAS (Servicio de Ecopatología de la Fauna Salvaje), Univ. Autónoma de Barcelona. Dpto. de Medicina

Pablo Sanjuanbenito García.
Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Comunidad de Madrid.

Pier Guiseppe Meneguz.
Dipartimento di Scienze Veterinarie, Università degli Studi di Torino (Italia)

MODERA: José Enrique Granados. Parque Nacional y Natural Sierra Nevada

 

 

Día 9
Día 9
PÓSTERS
08:30 - 09:00
Hall
Palacio de Congresos
08:30 - 09:00

Ponencia temática
09:00 - 10:00
"Un caso de éxito: la Estación de Esquí y Montaña de Sierra Nevada"
Juande Jiménez Aguilera
Seminario 8
09:00 - 10:00

"Un caso de éxito: la Estación de Esquí y Montaña de Sierra Nevada"

Mesa Redonda
09:00 - 11:00
"El viaje de ecoturismo: del concepto a la experiencia a la luz de la carta europea de Turismo Sostenible"
Sala Andalucía II
09:00 - 11:00 / Simultánea

"El viaje de ecoturismo: del concepto a la experiencia a la luz de la carta europea de Turismo Sostenible"

Qué es el ecoturismo y qué no es o como diferenciarlo de otras actividades similares. El impacto del ecoturismo en los espacios naturales especialmente montaña. La CETS como herramienta para gestionar
destinos de ecoturismo La hoja de ruta del Ecoturismo: La Declaración de Daimiel. El caso de Sierra Nevada, la asociación de la Carta Europea de Turismo Sostenible.

PONENTES:

Amanda Guzmán 
Club Ecoturismo en España

Susana Conde Rey 
Global Sustainable Tourism Council.

Javier Gómez Limón 
Oficina Técnica de EUROPARC-España
Pendiente Asociación Foro Carta Europea de Turismo Sostenible de Sierra Nevada

Mª del Mar Lara López.
Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada

Manuel Aranda Delgado

Pascual Rivas
Patronato Provincial de Turismo de Granada

MODERA: María del Carmen Arjona. Directora General de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo. Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía

 

Sesión paralela
09:00 - 11:00
"Instrumentos de fomento y control de las actividades deportivas y turísticas en los Espacios Naturales Protegidos",
Sala de prensa
09:00 - 11:00 / Simultánea

"Instrumentos de fomento y control de las actividades deportivas y turísticas en los Espacios Naturales Protegidos", 

a) Las competencias de la Administración Estatal, Autonómica y Local en los Espacios Naturales Protegidos y los modelos de gestión. ¿Es posible un nuevo marco competencial?, ¿Mayor protagonismo de las entidades locales?....
b) La participación de los operadores deportivos y empresas de turismo activo en la gestión de los ENP. ¿Nueva composición de las Juntas Rectoras, Patronatos, Consejo de Participación?, ¿Las federaciones deportivas como agentes colaboradores de las Administración? ¿El papel de las empresas de turismo activo?....
c) Medidas de fomento por parte de las Administraciones Públicas. ¿El acceso a los ENP?, ¿La preferencia de los deportistas federados independientemente del tipo de licencia?, ¿La realización de actividades hasta ahora prohibidas?, ¿La dotación de infraestructuras adecuadas?....
d) Actuaciones de control en los ENP ¿La apuesta por los modelos de regulación y autorregulación con los agentes privados?, ¿La tasa como instrumento regulador?, ¿La limitación por fechas, días, horas, etc.?, ¿El régimen sancionador dentro de los ENP?, ¿Las fianzas y otras medidas de caución?....

PONENTES:

José Esteve Pardo
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona.

Estanislao Arana García
Catedrático de Derecho Administrativo UGR.

Eduardo Blanco Pereira
Profesor Titular de Educación Física y Deportiva de la Universidad de la Coruña. Ex director General de Deportes del Consejo Superior de Deportes.

Pablo Ruiz de Almirón
Doctor en Educación Física y Director Técnico de la empresa Mamut Sierra Nevada.

MODERA: Ignacio Jiménez Soto. Catedrático (acr.) Derecho Administrativo de la UGR.

 

Mesa Redonda
09:00 - 11:00
"Aerosol atmosférico en sitios de montaña y sus efectos climáticos"
Sala Andalucía I
09:00 - 11:00 / Simultánea

 "Aerosol atmosférico en sitios de montaña y sus efectos climáticos"

Esta sesión ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias en lugares de medida de alta montaña con un  especial interés en el efecto climático del aerosol atmosférico. Las partículas de aerosol afectan al balance de energía de la atmósfera de forma directa, interaccionando con la radiación solar, e indirectamente, permitiendo la formación de gotas y cristales en nubes.

PONENTES:

Martin Gysel. Paul Scherrer Institut, Suiza 

Isabel Reche

Paul Zieger.
Stockholm University, Suecia

Jorge Pey.
Instituto Geológico y Minero de España

Lucas Alados Arboledas.
UGR

MODERA: Alberto Cazorla

 

 

Sesión Paralela
09:00 - 11:00
"Decaimiento de la vegetación y cambio global en sistemas de montaña"
Sala Andalucía III
09:00 - 11:00 / Simultánea

"Decaimiento de la vegetación y cambio global en sistemas de montaña"

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre de la Tierra y proporcionan muchos servicios ecológicos, económicos y sociales esenciales. Durante las últimas décadas, han aumentado los registros de la mortalidad generalizada en bosques de todo el mundo, incluyendo las zonas de montaña. Esta mortalidad está ligada a temperaturas más cálidas, especialmente cuando se combina con sequías. Por tanto, las proyecciones de cambio climático indican que estas situaciones climáticas se harán más frecuentes e intensas en el futuro, aumentando la vulnerabilidad de los bosques. Es pues necesario recapitular el conocimiento que disponemos del fenómeno y de sus consecuencias para establecer procedimientos que permitan aumentar la resiliencia de los ecosistemas forestales frente a estos episodios y minimizar las pérdidas de servicios ecosistémicos. Una pieza fundamental en esta estrategia es establecer protocolos y redes de monitorización que permitan (1) establecer mecanismos de alerta temprana, (2) analizar los factores que aumentan o disminuir los efectos deletéreos del cambio climático y (3) evaluar las actuaciones que se realicen para minimizar estos efectos.

PONENTES:

Jose Antonio Hodar.
UGR 

Juan Carlos Linares.
Universidad Pablo Olavide

Jose Luis Quero.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, Córdoba

Jordi Martinez Vilalta.
CREAF-Universitat Autónoma Barcelona

Francisco Lloret.
CREAF-Universitat Autónoma Barcelona

Andreas Rigling.
Swiss Federal Research Institute WSL, Zurich

Craig Allen.
USGS, New México Landscapes Field Station, US

Alistair Jump.
Univ. Stirling (UK)

José Ramón Guzmán

MODERA: Francisco Lloret Maya

 

Ponencia temática
10:00 - 11:00
"Crisis y resiliencia en los espacios rurales de montaña. La importancia de las políticas de desarrollo rural"
Eugenio Cejudo García
Universidad de Granada. Asociación de Geógrafos Españoles.
Seminario 8
10:00 - 11:00

"Crisis y resiliencia en los espacios rurales de montaña. La importancia de las políticas de desarrollo rural"

PAUSA - NETWORKING
11:00 - 11:30
11:00 -11:30

Conferencia plenaria: NOELIA VALLEJO
11:30 - 12:30
"Plan de acción por la Naturaleza, personas y economía."
Noelia Vallejo
Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.
Sala Manuel de Falla
11:30 - 12:30

"Plan de acción por la Naturaleza, personas y economía."

Sesión Paralela
11:30 - 13:30
"Decaimiento de la vegetación y cambio global en sistemas de montaña"
Sala Andalucía III
11:30 - 13:30 / Simultánea

"Decaimiento de la vegetación y cambio global en sistemas de montaña"

Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre de la Tierra y proporcionan muchos servicios ecológicos, económicos y sociales esenciales. Durante las últimas décadas, han aumentado los registros de la mortalidad generalizada en bosques de todo el mundo, incluyendo las zonas de montaña. Esta mortalidad está ligada a temperaturas más cálidas, especialmente cuando se combina con sequías. Por tanto, las proyecciones de cambio climático indican que estas situaciones climáticas se harán más frecuentes e intensas en el futuro, aumentando la vulnerabilidad de los bosques. Es pues necesario recapitular el conocimiento que disponemos del fenómeno y de sus consecuencias para establecer procedimientos que permitan aumentar la resiliencia de los ecosistemas forestales frente a estos episodios y minimizar las pérdidas de servicios ecosistémicos. Una pieza fundamental en esta estrategia es establecer protocolos y redes de monitorización que permitan (1) establecer mecanismos de alerta temprana, (2) analizar los factores que aumentan o disminuir los efectos deletéreos del cambio climático y (3) evaluar las actuaciones que se realicen para minimizar estos efectos.

PONENTES:

Jose Antonio Hodar.
UGR 

Juan Carlos Linares.
Universidad Pablo Olavide

Jose Luis Quero.
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, Córdoba

Jordi Martinez Vilalta.
CREAF-Universitat Autónoma Barcelona

Francisco Lloret.
CREAF-Universitat Autónoma Barcelona

Andreas Rigling.
Swiss Federal Research Institute WSL, Zurich

Craig Allen.
USGS, New México Landscapes Field Station, US

Alistair Jump.
Univ. Stirling (UK)

José Ramón Guzmán

MODERA: Francisco Lloret Maya

 

Sesión de inauguración oficial por instituciones
12:30 - 13:30
Sesión de inauguración oficial por instituciones
Instituciones
Sala Manuel de Falla
12:30 - 13:30

Inauguración institucional a cargo de: 

Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Granada

Presidente de la Diputación Provincial de Granada

Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR

Presidente de la CGE

Secretario General para el Deportes de la Junta de Andalucía

Consejero de Medio Ambiente

 

Conferencia plenaria: Rectora UGR - Rector UAL - Consejería Medio Ambiente.
13:30 - 14:30
Pilar Aranda Ramírez, Carmelo Rodríguez Torreblanca y José Fiscal López
Rectora UGR - Rector UAL
Consejería Medio Ambiente
Sala Manuel de Falla
13:30 - 14:30

"Transferencia y aplicación del conocimiento para la toma de decisiones. Apoyando la conexión Ciencia-Gestión desde el ámbito institucional"

PONENTES:

Pilar Aranda Ramírez
Rectora de la Universidad de Granada

Carmelo Rodríguez Torreblanca
Rector de la Universidad de Almería

José Fiscal López
Consejería Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

 

 

Sesión EMPRESARIAL.CGE
13:30 - 14:30
Sesión empresarial CGE. Espacio networking de la Cámara de Comercio de Granada
Sala Andalucía II
13:30 - 14:30

Sesión empresarial CGE. Espacio networking de la Cámara de Comercio de Granada

COMIDA
14:30 - 15:30
Palacio de Congresos
14:30 - 15:30

VIII Jornadas de Ciencia y Montañismo
15:30 - 17:30
VIII JORNADAS CIENCIA Y MONTAÑISMO. CIMAS SINGULARES: Montañismo responsable
Sala Andalucía III
15:30 - 17:30

 

PONENTES:

Juan Jesús Ibáñez.
UIAA Presidente Comisión Accesos y Naturaleza

José Guerrero.
FAM

Lorenzo Arribas.
FAM

Pablo Luque.
FEDME, Consejo Asesor Científico

Fernando Lampre Vitaller.
FEDME, Consejo Asesor Científico

Pedro Millán.
FEDME, Comité Técnico Accesos y Naturaleza

Agustín Santori.
Parque Nacional Picos Europa

Manuel Durbán.
Parque Nacional Teide

Pablo Sanjuanbenito.
Parque Nacional Sª Guadarrama

MODERA:  José María Nasarre Sarmiento / F. Javier Sánchez Gutiérrez (Coordinadores)

 

Mesa Redonda
15:30 - 17:30
"El fenómeno socioeconómico de las pruebas deportivas en los espacios naturales de montaña"
Seminario 8
15:30 - 17:30 / Simultánea

"El fenómeno socioeconómico de las pruebas deportivas en los espacios naturales de montaña" 

PONENTES:

Ignacio Valenzuela

Manuel Alarcón.
Alcalde Padul

MODERA:  Pablo Ruiz de Almirón

 

Mesa Redonda
15:30 - 17:30
"Sociedad y áreas protegidas de Montaña"
Sala Andalucía II
15:30 - 17:30 / Simultánea

"Sociedad y áreas protegidas de Montaña"

PONENTES:

Marta Múgica.
Europarc España

José Manuel Quero Fernández.
Parque Natural Sierra de Grazalema

María Dolores Pastor Manzano.
Alcaldesa de Nevada

Beni Rodríguez Fernández.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga

Alberto Hortelano.
Cooperativa Las Torcas. Órgiva

Jaime Izquierdo Vallina.
Consejo Asesor EsMontañas (Asociación Española de Municipios de Montaña)

MODERA:  Marta Múgica. EUROPARC España

 

 

Sesión Paralela
15:30 - 17:30
"Haciendo frente al cambio global en las áreas protegidas"
Sala de prensa
15:30 - 17:30 / Simultánea

"Haciendo frente al cambio global en las áreas protegidas"

PONENTES:

Sonia Castañeda
Directora de la FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Jesús Serrada
Jefe del Área de Conservación, Seguimientoy Programas de Red del ORGANISMO AUTÓNOMO DE PARQUES NACIONALES.

Paco Boya
Presidente de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS DE MONTAÑA

Ma José Pérez,
Investigadora del Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Laura Capdevila,
coordinadora del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas y colaboradora del INSTITUTO PIRENAICO DE ECOLOGÍA – CSIC

Javier Vázquez
Profesor del Departamento de Ciencias Agroforestales en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la
UNIVERSIDAD DE HUELVA.

Idoia Arauzo
Coordinadora del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático en el CONSORCIO COMUNIDAD DE TRABAJO DE LOS PIRINEOS.

Regino Zamora
Catedrático de Ecología de la UNIVERSIDAD DE GRANADA y director del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada.

Ignacio Henares
Conservador del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada en la Junta de Andalucía.

 

PAUSA - NETWORKING
17:30 - 18:00
17:30 -18:00

Conferencia plenaria: CARLOS SORIA
18:00 - 19:00
"Mis tres montañas más complicadas"
Carlos Soria
Sala Albéniz / Machuca
18:00 -19:00

"Mis tres montañas más complicadas"

Día 10
Día 10
PÓSTERS
08:30 - 09:00
Hall
Palacio de Congresos
08:30 - 09:00

Ponencia temática
09:00 - 10:00
Cambios en la Criosfera de Montaña, Previsibilidad y Seguimiento"
Javier González Corripio
Centro de Estudios Científicos, Valdivia, Chile meteoexploration.com, Innsbruck, Austria.
Seminario 1
09:00 -10:00

"Cambios en la Criosfera de Montaña, Previsibilidad y Seguimiento"

JORNADA AGESPORT
09:00 - 11:00
LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS EN ESPACIOS NATURALES. AMENAZAS Y OPORTUNIDADES.
Sala de prensa
09:00 - 11:00

 

PONENTES:

José Pino Díaz.
Técnico del Área de Uso Público del Espacio Natural Sierra Nevada.

Julio Perea Cañas.
Presidente de la Federación Andaluza de Montaña. Socio de AGESPORT

Manuel Alarcón Pérez.
Alcalde de Padul (Granada).

Emilio Martínez García.
Presidente del Club Deportivo AQUEATACAMOS

MODERA:  Juan Luis Navarro Imberlón. Presidente de AGESPORT

 

Mesa Redonda (9h - 11h)
09:00 - 10:00
"Marketing y Comunicación en Áreas protegidas"
Seminario 8
09:00 - 11:00 (2 horas) / Simultánea

"Marketing y Comunicación en Áreas protegidas"

PONENTES:

Teodoro Luque Martínez.
UGR

Sonia Ferrari.
Directora Parque Nacional de la Sila. Italia

Tomás Rueda Gaona.
Secretario del Consejo de Gestores Red Española de Reservas de la Biosfera y Coordinador Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

José María Montero Sandoval.
RTVA – Canal Sur

Anabel Rodríguez.
Diputación de Granada/ ONTURI – Consultora -

Juan Enrique Gómez.
Prensa escrita - IDEAL Granada

MODERA: Teodoro Luque

 

Sesión Paralela
09:00 - 11:00
"Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el contexto del Cambio Global"
Sala Andalucía III
09:00 - 11:00 / Simultánea

"Interfaz ciencia-gestión-sociedad en el contexto del Cambio Global"

El cambio global demanda que investigadores, gestores y actores sociales trabajen conjuntamente para abordar problemas y plantear soluciones que contribuyan a avanzar en el paradigma de la sostenibilidad. En base a esta premisa, en la sesión paralela se persiguen los siguientes objetivos:
 Explorar la interacción ciencia-gestión-sociedad para abordar desafíos relacionados con la sostenibilidad en escenarios de Cambio Global.
 Exponer metodologías para promover el trabajo en interfaz entre investigadores, gestores y actores sociales.
 Mostrar experiencias exitosas sobre trabajo colaborativo ciencia-gestión-sociedad en diferentes regiones del planeta.

PONENTES:

Javier Cabello.
CAESCG-Universidad de Almería

María D. López-Rodríguez.
CAESCG-Universidad de Almería

Rafael Hidalgo.
MAPAMA

Marta Múgica.
Directora General EUROPARC España

Blanca Ramos.
Consejería de Medio ambiente y Ordenación del Territorio. Espacio Natural de Sierra Nevada

Ricardo Moreno.
IISTA-Universidad de Granada

Hermelindo Castro.
CAESCG-Universidad de Almería

Pedro Gamboa.
Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Perú. Parque Nacional Huascarán

Mohamed Andalussi.
AZIR

MODERA: Hermelindo Castro. CAESCG - Universidad de Almería

 

Mesa redonda
09:00 - 11:00
"Seguridad en Montaña"
Sala Andalucía I
09:00 - 11:00 / Simultánea

"Seguridad en Montaña"

PONENTES:

Alberto Ayora Hirsch.
Coronel del Ejército de Tierra y Miembro del Grupo Militar de Alta Montaña. Responsable del Comité de Seguridad de la FEDME

Manuel Taibo Vázquez.
Responsable de prevención de riesgos de la Federación de Montaña y Escalada del Principado de Asturias.
Representantes Grupo Trabajo Seguridad Montaña Espacio Natural Sª Nevada.

Joaquín Torres García.
Servicio de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (SEREIM)

Manuel Navajas.
Director Provincial del 112. Representante Grupo Trabajo Seguridad Montaña Espacio Natural Sª Nevada. E.Nat. SNevada; FAM; Protección Civil.

Juan José Aparicio

José María Nasarre Sarmiento.
Universidad Zaragoza

MODERA:  Alberto Ayora Hirsch

 

Ponencia temática
10:00 - 11:00
Comunicación especial
 
10:00 - 11:00

Mesa Redonda (9h - 11h)
10:00 - 11:00
"Ecosistemas acuáticos de alta montaña, centinelas del cambio global"
Sala Andalucía 2
09:00 - 11:00 (2 horas) / Simultánea

"Ecosistemas acuáticos de alta montaña, centinelas del cambio global"

Uno de los retos fundamentales de la gestión de los sistemas naturales es, en la actualidad, el de ser capaces de detectar y evaluar en tiempo real los efectos que las alteraciones antrópicas tienen sobre el funcionamiento e integridad de los ecosistemas, y anticipar mecanismos de respuesta ante escenarios de cambio global. Sin embargo, el enorme desafío científico que supone el estudio del cambio global requiere de una aproximación interdisciplinar y la identificación de variables integradoras que permitan describir sus múltiples dimensiones así como las consecuencias para el funcionamiento y estructura de los ecosistemas en su conjunto. Recientemente, los lagos, ríos y embalses que conforman las redes fluviales de las cuencas hidrológicas han sido propuestos como sensores óptimos del cambio global, puesto que integran todos los procesos que tienen lugar en la atmósfera y sistemas terrestres subyacentes. En esta sesión se pretende actualizar el conocimiento disponible, tanto desde un punto de vista biogeoquímico como biológico, del impacto del cambio global sobre el funcionamiento y dinámica de los sistemas acuáticos de alta montaña y, por extensión, sobre las cuencas hidrográficas. Toda esta información resulta imprescindible para generar modelos eficaces de gestión integrada y definir estrategias encaminadas a favorecer la resiliencia de los ecosistemas frente a dicho impacto.

PONENTES:

Jordi Catalán.
Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales

Carmen Pérez Martinez
UGR

Ruben Sommaruga.
University of Innsbruck. Austria

Rafael Morales Baquero.
UGR

MODERA: Luis Cruz

 

PAUSA - NETWORKING
11:00 - 11:30
11:00 - 11:30

Plenaria ANDREW RHODES
11:30 - 12:30
Director General del Sistema Pronatura de México. Grupo de Cambio Climático de UICN. "Adaptación al cambio climático en zonas protegidas de montaña"
Andrew Rhodes
Sala Manuel de Falla
11:30 - 12:30

Director General del Sistema Pronatura de México. Grupo de Cambio Climático de UICN. "Adaptación al cambio climático en zonas protegidas de montaña"

Conferencia plenaria de clausura: JOAQUÍN ARAÚJO PONCIANO
12:30 - 13:30
JOAQUÍN ARAÚJO PONCIANO
Joaquín Araújo
Sala Manuel de Falla
12:30 - 13:30

JOAQUÍN ARAÚJO PONCIANO

Acto de Clausura Institucional
13:30 - 14:00
Sala Manuel de Falla
13:30 - 14:00

Concierto Orquesta Ciudad de Granada
14:00 - 14:40
Cuarteto Ars Nova
Cuarteto Ars Nova
Sala Manuel de Falla
13:30 - 15:00

Constituido por los músicos Peter Biely, violín; Joachim Kopyto, violín; Andrzej Skrobiszewski, viola; y Matthias Stern, violoncello, este cuarteto se formó en el año 1990 como primer grupo de Música de Cámara estable, dentro de la Orquesta Ciudad de Granada.

Día 11
Día 11
Visita Sierra Nevada
09:00 - 14:00
Parque Nacional y Estación de Esquí
Sierra Nevada
09:00 - 14:00

Salida desde el Palacio de Congresos de Granada en autobus.

Día 8
Día 9